Conciertos, conferencias, estudios de televisión, emisoras… todos tienen algo en común y eso es el uso de un elemento que permite llevar a cabo cada una de las actividades que en esos lugares se realizan, ya que se necesita la ampliación de la voz de quienes participan en ellos, y ese es el muy conocido micrófono.
Aunque todos conocemos que el micrófono es un elemento esencial en muchas actividades de nuestro día a día, más allá de saber si se trata de un micrófono con cable o inalámbrico, el funcionamiento sobre este es un tanto desconocido para quienes no tienen que trabajar en algo que se relacione con él.
Si eres uno de los que no sabe cómo funciona un micrófono, seguro este post te va a encantar, ya que estaremos explicando cómo cada una de las partes de este elemento permite que cumpla con su función.
Funcionamiento y partes de un micrófono
Después de leer este post entenderás más sobre el funcionamiento del micrófono y sobre cada una de sus partes, ya que tienen una importancia particular, que de no estar presentes en este elemento, no podría ser su funcionamiento como lo conocemos.
1. Diafragma
En la parte superior del micrófono nos encontramos con una de las partes más importantes que tiene este elemento, el diafragma, el cual se asemeja al tímpano que tenemos en nuestros oídos, porque es una membrana que recibe las ondas de sonido y vibraciones, produciendo así una señal eléctrica.
Para que el sonido que emite el micrófono sea de calidad, este debe contar con el diafragma, así que podríamos asegurar que se trata de la parte más importante de todas las que tiene.
2. Bobina
Otra de las partes que tiene un micrófono es la bobina, pero es importante recordar que no se encuentra en todos los micrófonos, solo está presente en los que son dinámicos, y la misma se encuentra conectada al diafragma, así que cuando este comienza a vibrar, la bobina también empieza a hacerlo.
Mientras que la bobina por la vibración se mueve entre un imán hacia al frente y hacia atrás, la bobina junto al imán producirán energía eléctrica en la señal generada.
3. Rejilla
Generalmente esta es la parte que todos conocemos como micrófono, la rejilla negra o gris que se encuentra en la parte superior del mismo, lugar a donde la persona que canta o habla dirige su voz, y que está hecha con un material tejido muy resistente, el cual está protegido por una gomaespuma según la utilización que se le quiera dar al elemento en cuestión.
Debajo de la rejilla se encuentra la pantalla de viento, pero cuando se trata del uso de micrófonos en exteriores e incluso dentro de estudios, es necesario incluir un filtro pop, ya que el viento puede perjudicar la calidad del sonido.
4. Imán
Al igual que la bobina, el imán es una parte que solo se encuentra en los micrófonos dinámicos, y este es el encargado de crear un campo magnético para la bobina, haciendo posible que las vibraciones generadas por el diafragma creen una señal eléctrica.
Sin la presencia de un imán potente en los micrófonos dinámicos, el funcionamiento de estos dispositivos no sería posible.
5. Cuerpo
Aunque no es una parte que tenga que ver con el funcionamiento del micrófono, el cuerpo de este es importante tenerlo en cuenta, ya que es el que agrupa todos sus componentes y permite que tenga una duración más larga, gracias a que lo hace más resistente a los golpes.
La mayoría de los micrófonos poseen un cuerpo similar, así que nos encontramos con sus distintos botones electrónicos distribuidos en un mismo lugar, sin importar la marca que lo haya creado.
6. Cápsula
Si bien en el diafragma del micrófono convierte las ondas de sonido en vibración, esta debe convertirse en señal eléctrica, lo cual ocurre en otra parte de este elemento que es conocida como cápsula, y es algo que se da en todos los micrófonos.
Algunos micrófonos para que su cápsula cumpla con esta función requieren de energía, la cual obtienen de un mezclador, gracias a una configuración particular que se conoce como “alimentación fantasma”, pero hay otros que no lo necesitan.
7. Botón de encendido y apagado
Como cualquier dispositivo electrónico, el micrófono también trae incorporado un botón de encendido y apagado, el cual se utiliza para la función ya descrita, permitiendo colocar en reposo este elemento cuando ya no se esté utilizando.
Aunque algunos micrófonos puedes encontrarlos sin este botón, lo más común es que sí lo tengan, sean micrófonos con cable o inalámbricos.
8. Salida
En los micrófonos la salida es otra de las partes que poseen, aquel lugar donde se conecta el cable de este que va a al dispositivo receptor de sonido, así que en los micrófonos inalámbricos esta no existe.
Lo más común es que a la salida de los micrófonos se conecten cables XLR, aquellos que posee tres clavijas y que se encargan de emitir señal estéreo.
Este tipo de cable puede encontrarse en muchas longitudes, según el uso o tipo de actividad donde se utilizará el micrófono.
Sin embargo, hay micrófonos cuyas salidas están diseñadas para los cables de 1/4, así como también hay otros que ya tienen su cable enlazado, por lo que terminan siendo más asequibles que los mencionados anteriormente.
Gracias a todas las partes mencionadas es que es posible el funcionamiento del micrófono, por lo que cada una de ellas tiene una gran importancia dentro de él, y que ahora conoces qué es lo que hacen las mismas.